sábado, 10 de diciembre de 2011
'Lonely Boy' de The Black Keys
Simple, grabado en una sola toma, natural, directo y divertido. ¿Su mejor single?
viernes, 11 de noviembre de 2011
Nuevo disco de GBV

La formación de esta reunión es la misma del año 96, cuando hicieron "Under the Bushes, Under the Stars"- mi preferida-, y el disco contendrá 21 canciones. Otros que nos tomaron el pelo con aquel concierto de despedida por todo lo alto...
Y hace unos días me entero de la vuelta de Los Enemigos, también prevista para comienzos del año que viene. ¡Ay, Jesús, qué tipos...! ¡Cómo nos engañan..! Pero se lo perdonamos ¿no?
jueves, 10 de noviembre de 2011
Cine Europeo en Segovia

En su página web tenéis todos los detalles del evento. Hay 100 films a visualizar. Con una mirada rápida, destacaría las proyecciones de "Melancolía" (Von Trier), "Le Havre" (Kaurismaki), "El niño de la bicicleta" (hermanos Dardenne), recién estrenadas en las pantallas españolas y que vienen de Cannes con muy buenas críticas. Lo mejor, el precio de las entradas: 2 euros
Además, hay conferencias, conciertos, exposiciones, talleres, etc. Yo no voy a perder esta oportunidad.
lunes, 26 de septiembre de 2011
'Boat Party' en Santander

La promo que nos mandan desde el pequeño y fabuloso sello dice así: "Para la presentación de la nueva referencia de Folc Records (THE PULSEBEATS CD/LP) tiramos la casa por la ventana, y montamos un jolgorio por todo lo alto. Nos cogemos un barco que estará navegando por la bahía de Santander y allí estarán tocando las dos bandas santanderinas del sello, The Pulsebeats y Soul Gestapo.
Será el viernes 30 de Septiembre a las 23.00 h. Y si no eres puntual, es posible que el barco haya partido.
Las entradas cuestan 17 euros, e incluyen las actuaciones de Soul Gestapo y The Pulsebeats, su nuevo álbum, además de una sesión de DJ's de probada reputación (buena o mala ya es decisión de cada uno) que harán mover el culo a los allí presentes."
¡ Bravo por la valiente propuesta ! Rock'n'roll on the sea...
miércoles, 21 de septiembre de 2011
'The Whole Love', el nuevo Wilco

"Art of Almost" abre el disco, y como suele ser habitual, Jeff Tweedy no deja indiferente a nadie, estructura del tema no convencional, digamos que la desbarata genialmente. Después viene "I Might", su primer single, que pude escuchar antes de verano y que es una canción pop marca de la casa. Pasa lo mismo con "Dawned on Me", "Born Alone" o la propia "Whole Love".
Con "Black Moon" rozamos un intimismo complejo, usando cuerdas a tutiplén, y que hace que me guste mucho esta canción. "Open Mind" sigue una estela parecida, con esas slide guitar tan aulladoras...y que nos recuerdan sus años pasados. Cierran el disco "Rising Red Lung" (a primera vista, la más floja de todas) y los doce minutos de "One Sunday Morning (Song for Jane Smiley's Boyfriend)" donde ese piano te invita a cerrar los ojos...
Entre medias, "Capitol O", "Sunloathe" o "Standing O" que pueden sonar a ya escuchado, pero no es así...cada canción de Wilco es un ser único, independiente, grande y complejo por naturaleza. Guitarras muy en la onda de los últimos discos, y composiciones no muy distanciadas del estilo 'wilco' al que estamos habituados, no hay canción mala, hay buenos pelotazos y algo (poco) de esa anunciada experimentación; en fin, y para mi punto de vista, sigue la estela de los discos anteriores, ¿entonces, avanzan o se estancan?. Es un BUEN DISCO. Lo puedo resumir de otra manera menos convencional: No hay momento para el bostezo. Yo creo que con cada escucha, gana mucho. Eso sí, y que quede claro, ahora me toca escucharlo un millón de veces más...La crítica profesional la deja para eso, los profesionales.
Las fechas de Wilco en España son: 1 Nov en Madrid, 2 Nov en Barcelona y 3 Nov en San Sebastián.
Creo que la entrada del concierto cuesta un ojo de la cara ¿dónde van con esos precios?, pero seguro que llenan. Yo no voy a ir, ya nos contarán los amiguetes...
Yo siempre tendré la misma duda ¿son tan grandes como dicen? Yo tengo mi propia teoría: Son grandes, sí...pero ¿por qué se habla de ellos como semidioses y de sus discos como si fueran el maná caído del cielo?, ¿por qué unos cobran por ser vistos en directo 60 euros, y otros no pueden ni conseguir promotores para girar?. Otra eterna duda ¿por qué a los medios les da por aupar a unas bandas, e ignorar a otras que juegan en la misma división?. O quizá el confundido sea yo, que los creo buenos, pero sin ser para tanto.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Festivales (Historia...Pt. IV)
¡Ay, los festivales, qué lugares!. Todos iguales, todos diferentes...Al fin y al cabo se trata de juntar varios grupos para tocar un mismo día en uno o varios escenarios y a un precio supuestamente razonable. Hay para todos los gustos, estilos, edades y bolsillos. Los hay de un día, otros duran varios, urbanos y camperos, nostálgicos del pasado y otros que apuestan por las novedades. Hoy en día cada provincia en España tiene varios festivales a lo largo del año, por lo que la oferta es inmensa y variada (hace años ésto no era así). Yo sólo voy a hablar de aquéllos a los que he asistido. Y por supuesto, por cuestiones de tiempo y espacio no puedo hablar de todos los grupos (tanto nacionales como internacionales) a los que he visto en directo, pero sí destacaré aquellos con los que más disfruté.
Con el Festimad de Mostoles del año 96 no consigo saber qué grupo o grupos fueron los que nos animaron a asistir. Entre los que tocaron ahora mismo sólo destacaría The Posies, que con su "Amazing Disgrace" me tenían hipnotizado. Recuerdo los conciertos de Rage Against The Machine, Cypress Hill o Rancid pero sin nigún entusiasmo. Y las cabinas de WC que apestaban...Quiso convertirse en EL FESTIVAL de la capital, pero no llegó...
En 1997 vino a Villalba (Madrid) el Aterrizaje Pop, en el campo de fútbol municipal, para celebrar las fiestas patronales de Julio, un evento nunca más repetido, y con un cartel un tanto insulso: Dover, Mercromina, El Niño Gusano, y entre los que destacaban Doctor Explosión (sí, otra vez) que me imagino serían la razón por la que estuve allí.


lunes, 29 de agosto de 2011
Will Oldham is in da house and in da countryside
martes, 2 de agosto de 2011
El Punk (Historia...Pt. III)

En aquella época el cine comenzó a ser parte importante en mi vida, donde acudía al menos una vez por semana, y estrenos como 'Europa' (Von Trier), 'Delicatessen' (Jeunet & Caro), 'Noche en la Tierra' (Jarmusch), 'Corazón Salvaje' (Lynch), 'Muerte entre las flores' (Hnos. Coen), 'Leningrad Cowboys go America' (Kaurismäki) o 'Goodfellas' (Scorsese) hicieron también buena parte en el aprendizaje del cine y de la música que contenían.
Respecto a los amigos y amiguetes, tenía de todo...el popero flipado con la música española (cantada en castellano) y que decía que los Flechazos o los Nikis eran el mejor grupo del país, el que tenía hermanos mayores y para los que Leño, Mermelada y Burning eran la santísima trinidad del rock; tenía uno que iba de rarito con un rollo más brit y me enseñó a Front 242 (¡qué pesados!), Sex Pistols, Stranglers, Echo & The Bunnymen, Bauhaus, Joy Division, Souxsie & The Banshees; o incluso tenía un compañero heavy (bellísima persona, por cierto) que me pasó discos e hizo conocer a Metallica, DOA, Judas Priest, AC-DC, Helloween y demás melenas. Durante los últimos cuersos de BUP y COU en el colegio (eran salesianos) no teníamos que llevar uniforme, por lo que la ropa, el calzado y el pelo era un indicativo de qué onda seguía cada uno. Evidentemente no se podían llevar crestas, ni nada extravagante ni políticamente incorrecto, pero las carpetas eran el reflejo directo de los gustos de cada dueño. Posteriormente en la época universitaria, ya cada uno iba a lo suyo con total libertad.
Pero donde yo me metí más de lleno fue en el Punk, el español en general y el vasco en particular, pero a base de recopilatorios (que hacía yo o me pasaban): Vulpess, La UVI, RIP, TDK, Zer Bizio?, Kortatu, o mis preferidos La Polla, Cicatriz y Eskorbuto. Me imagino que tener amistades a miembros de Larsen y Commando 9mm tuvo su influencia durante aquellos años. Por cercanía, el rock callejero como el de Porretas, Reincidentes, Barricada o Rosendo también tuvieron su pequeño hueco en mi discografía.
Pero aquéllo duró relativamente poco (ahora me alegro), al fin y al cabo era un discurso repetitivo y cansino, de marcado carácter político en muchos casos, y en cierto modo era mirar para atrás...Hoy en día no escucho aquella música, sólo Eskorbuto de vez en cuando, y sin ninguna nostalgia. Así pues decidí avanzar un poco con la nueva sangre fresca que estaba surgiendo, con la que verdaderamente sí disfruté de la escena en primera persona (asistiendo a sus conciertos y comprando sus discos). Era la llegada de bandas como Señor No, NCC, Aerobitch, Los Perros, Frogger, Cerebros Exprimidos, Discípulos de Dionisos, Pleasure Fuckers, Safety Pins o internacionales como Hard Ons, Green Day (antes de convertirse en millonarios), Bum, Lazy Cowgirls, Cosmic Psychos, Onyas, Supersuckers o Turbonegro, por citar sólo a unos pocos.

viernes, 29 de julio de 2011
The Weezer Cruise

Se trata de un crucero de 5 días, entre las ciudades de Miami (EE.UU) y Cozumel (Méjico). Se celebra del 19 al 23 de Enero de 2012, y por 599 dólares (mínimo) más tasas tienes hueco en camerino. Además incluye comida, foto con el grupo, piscina y mil cosas más...la bebida (carbonatada y alcohólica), no. Para más detalles e información, echa un ojo aquí.
Os dejo un vídeo de Yuck, que recuerdan a Superchunk, Seam, y ese bajo que es pura copia pixiana...
sábado, 23 de julio de 2011
'Arrietty', lo nuevo de Ghibli
lunes, 18 de julio de 2011
Historia del pop-rock en mi casa (Pt. II)
(14-16 años)
Siguiendo donde nos quedamos en el capítulo anterior, yo no puedo decir -como algunos- que mis padres o hermanos mayores tenían una inmensa colección de vinilos de Bob Dylan, Stones, Beatles, The Who, Sly Stone o tropecientos álbumes de variados bluesmen del delta del Mississippi...no. Mi casa estaba llena de cintas de Perales, Raphael, Julio Iglesias, Mocedades y Camilo Sesto. Así, como os lo cuento. Soy el mayor de mis hermanos, y a mí me llamó el Señor para abrir el camino del rock'n'roll en el hogar de los Lokesea. Eso sí, me costó un par de años porque las fuentes de las que bebí no fueron las correctas.

Pasada la niñez y esa pubertad tonta, la música ya formaba parte de mi vida. Mi cuerpo pedía marcha, pero los 40 Principales (de ahora en adelante, Los 40 Impresentables, los 40 Indeseables, etc) se cruzaron en mi camino, me imagino que recomendados por algún primo desviado o algún tipejo del colegio. Y así, entre Fernandiscos, Luquis y demás asistí a mi primer concierto en vivo; sí, sí un concierto...pero a lo grande, en la plaza de toros de Las Ventas, con 20.000 personas más!! Para ver a la sin igual (antes-de-convertirse-en-yonki) Whitney Houston. Sí, señor, mi mente no ha retenido en la memoria ni un solo instante de aquel evento, pero allí estuve yo.
En el apartado de los conciertos, después me enmendé un poco, y me fui a ver a Los Elegantes y Seguridad Social, a The Cure (de nuevo en Las Ventas), y posteriormente a Duncan Dhu, que llevaban por teloneros a They Might Be Giants (y aquello sí que quedó retenido en la retina). Empezó a picarme el gusanillo. ¿Cómo dos tipos con una guitarra y un acordeón podían molar tanto?. Tenían un nombre extraño, hacían música 'rara' y además eran de NYC, y eso lo hacía más atractivo...
Y sí, yo también me compré el "Joshua Tree" de U2, el (insufrible) "Alchemy" de los Dire Straits y unos cuantos más vinilos, que en aquel momento eran la repanocha. Había que estar en la onda, y decías que te gustaban cosas que realmente te daban igual. Imitabas a tus amigos, decías ser fan total de tal o cual cantante (por una sola canción), y la falta de personalidad propia era la tónica diaria.
Realmente fueron un par de años de absorción total (efecto esponja) donde escuchaba de todo, y nada me llenaba, y donde relacionaba que los mejores eran los que más se escuchaban. El intercambio de cintas era constante. Hasta que un compañero de clase, uno de esos 'elegidos' se cruzó en mi camino. Unos de esos chicos que fumaban desde que se levantaban hasta la noche, y al que le pedí me grabara el "Love Sexy" de Prince. Y como sobraban unos minutos en el cassette, me incluyó una extraña canción que se llamaba "Where is my mind?" de The Pixies. Ahí fue donde, al escucharla, todo cambió y me hice mayor de golpe. A partir de ahí, llegó el punk y mi introducción en el mercado minoritario.
sábado, 16 de julio de 2011
Nuevo vídeo de Harlem
lunes, 4 de julio de 2011
Historia del pop-rock en mi casa (Pt. I)

En casa, reconozcámoslo, mi infancia y pubertad estuvo rodeada de los payasos de la tele, el 1,2,3, los programas de Félix R. de la Fuente, las pelis de vaqueros de los sábados después del telediario, etc...Y si hablamos de música que es lo que aquí nos ocupa, pues primaba la españolidad del momento (años '70, principios de los '80) o lo que es lo mismo, M. Dolores Pradera, Mari Trini, Mocedades, J.L. Perales, Camilo Sesto, Juan Pardo, Patxi Andión, el sempiterno Julio Iglesias y alguno más...Mucho cassette, algún vinilo, pero siempre españoles, rara vez se escuchaba algún grupo o artista extranjero entre la (mini) discoteca de mis padres. Sólo algún sudamericano aislado del tipo Roberto Carlos, Los 3 Sudamericanos, o europeos del tipo Raffaella Carrá, o Albano y Romina (aunque éstos quizás fuesen un poco más tarde) o Demis Roussos.
Artistas que de tanto oir en el coche (en casa apenas se escuchaba música) acababas por conocer las canciones al dedillo, y que terminabas canturreando con tus padres al unísono.
En fin, entre tanto, y para seguir siendo un niño, yo escuchaba a Parchís, Enrique y Ana, Regaliz y aquellos pseudogrupos destrozainfancias que hacen más mal que bien al cerebro, pero que cuando eres niño, pues molan...bueno, no molan...es lo que había !.
En el colegio, y a esa edad, apenas recuerdo conversaciones de música con los amigos, pero me llegan los primeros recuerdos en imagen del mundo de la música: cuando apareció esa Madonna rellenita y vestida de andrajosa cantando 'Holiday' o Bruce Springsteen vociferando en 'Born in the USA' con la camiseta tiñosa sin mangas y tocando la guitarra como quien intenta arrancar una moto a pedal. Lo que quiere decir que ya estamos a mediados de los años '80.
A partir de aquí empieza mi (difícil) camino en solitario...